Entradas

La casa de la alegría, de Edith Wharton

Imagen
  -¿Recuerdas lo que me dijiste una vez? ¿Que sólo podías ayudarme dándome tu amor? Pues bien... me amaste durante un tiempo y me ayudó mucho; siempre me ha ayudado. Pero el momento pasó... Fui yo quien lo dejó pasar. Y hay que seguir viviendo. Adiós. Le cubrió la mano con la que tenía libre y se miraron con una especie de solemnidad, como si estuvieran en presencia de la muerte. Y algo, en efecto, yacía muerto entre los dos: aquel amor que ella había matado y ya no podía resucitar. Sin embargo, algo vivía también ahí, algo que ahora estallaba dentro de ella como una llama inextinguible: el amor que el amor de Selden había encendido, la pasión del alma de Lily por el alma de él. Hay amores no realizados que iluminan más que las más bellas historias de amor. Pensemos en la escena de la pareja atrapada en un cuarto en la película  In the Mood for Love  (Wong Kar Wai, 2000) o la escena final en la estación de tren de  Breve encuentro  (David Lean, 1945). La incapac...

La caja mágica, de F. Tennyson Jesse

Imagen
  Escrita unos diez años después de los hechos en los que se inspira (la ejecución de Edith Thompson y su amante, acusados de instigar y asesinar al marido de esta), la escritora y periodista F. Tennyson Jesse toma como base esta historia para recrear (y de algún modo redimir) la vida de Edith Thompson (en la novela, Julia Olmond). El relato está bien conseguido, y le permite a la autora dibujar un retrato de su época, en la que se subrayan las diferencias de clase, con sus valores, educación y moral, de edad, y las enormes diferencias entre sexos. Julia Olmond, una chica fantasiosa, nutre su limitada educación con novelas románticas y de aventuras y escapadas al cine. Consigue ascender por encima de su condición social y utiliza el matrimonio con un comerciante al que no quiere como medio de lograr algo de independencia. Cuando se enamora de un chico mucho más joven que ella, y es envuelta en un crimen pasional, se precipita su condena a muerte a la vez que es despreciada por una ...

"No hay bestia tan feroz", de Edward Bunker; traducción de Laura Sales Gutiérrez (Sajalín, 2009)

Imagen
 Cuando la historia borre Estados Unidos o America, y la naturaleza recupere el terreno robado, dejando solo el rastro de pueblos humeantes y algunos rascacielos corroídos y oxidados, deberemos recordar que de esa tierra surgieron los mejores mitos del siglo XX. Primero, el western, con sus héroes solitarios, sus pioneros, tramperos, cazarrecompensas o buscadores de oro, abriendo fronteras y forjando un país a base de sangre y oro. Después, conforme las ciudades crecieron y barrieron aquellos puebluchos de mierda perdidos en el desierto, nuestro héroe mudó en villano. Y en honor a sus antepasados, decidió forjar su destino en el crimen, como un buscador de oro fuera de la ley. Max Dembo es un lobo solitario huido de la sociedad carcelaria que lo controla, que decide seguir su destino: seguir siendo un criminal huido de la ley. No hay bestia tan feroz , de título shakespeariano, es una novela que bebe del mundo carcelario y criminal que conoció Edward Bunker. De ese pa...

Retrospectiva: "Hechizo de luna" (Moonstruck, de Norman Jewison, 1988)

Imagen
  Una película bastante irregular que a la vez transmite cierta nostalgia y encanto ochentero. Tal vez sus mayores virtudes y defectos provienen de su carácter fluido, ya que la película oscila entre la comedia romántica y de enredo, con aires de comedia negra y drama familiar. Probablemente las películas de finales de los ochenta norteamericanas fueron una de las épocas doradas para los guionistas de comedia romántica y de comedia negra, a pesar de la escasa solidez narrativa de muchas de ellas. En todo caso, es difícil no echar de menos este tipo de películas frente al músculo y poca inteligencia del Hollywood actual. Hechizo de luna no esquiva ninguno de los tópicos sobre la comunidad italoamericana de Brooklyn, y muchos de sus gags no son afortunados, pero desprende cierto clasicismo, además de un amor por el 'melting pot' neoyorquino próximo a otras comedias de esta época como las de Woody Allen. La ciudad como personaje, reflejada en sus calles, grandes edi...

El infierno de la escritura: "Basado en hechos reales" de Roman Polanski (2017)

Imagen
    Estrenada en pleno auge del #MeToo y nuevos escándalos en la vida de Polanski, esta película pasó sin pena ni gloria (cuando no vilipendiada o censurada) por las salas de cine. Es casi una paradoja, ya que se trata de una película basada en la novela de una escritora y sostenida en los dos papeles femeninos de la pareja protagonista (Emmanuel Seigner -más comedia que en otras ocasiones- y Eva Green), por lo que saldría airosa en el Test de Bechdel. Basada en hechos reales adapta la novela del mismo título de Delphine de Vigan. El título de la novela y película se presta a un cierto juego, ya que la historia parte de aparentes elementos biográficos (una escritora -también llamada Delphine- devorada y angustiada por su éxito anterior) para construir un retorcido thriller psicológico. La película tiene dos lecturas: en un nivel superficial, es una historia de manipulación y vampirismo en la que se narra cómo la autora cae atrapada en las garras de una maquiavél...

"El verano que mi madre tuvo los ojos verdes" de Tatiana Tîbuleac; traducción de Marian Ochoa de Uribe (Impedimenta, 2019)

Imagen
      Era dificil sustraerse a tanto revuelo, con una de las revelaciones de 2020. El problema es que uno envejece (46 años ya), ha leído pocos clásicos y cuesta seguir los imperativos de la industria o mercado editorial y sus continuas alharacas, sabiendo que muchos de estos autores y autores ya son más jóvenes que yo. Una manera de probar la fortaleza de alguna de estas revelaciones es escarbar en la superficie hasta pinchar el hueso. Así, frente a los fuegos de artificio, las osadas volteretas poéticas (la autora juega con las palabras y las combina con desparpajo, retorciendo metáforas y haciéndolas explotar como pompas de jabón), la construcción en puzzle y continuos saltos en el tiempo, estas historias osadas no dejan de respirar vida y de sangrar. En este ejercicio de ficción, la autora hace brotar de las entrañas de la carne humana, las más negras y violentas emociones. Para los que no sepan mucho de esta novela, es esta una historia de amor y de od...

"El sueño va sobre el tiempo": La infancia de Iván, de Andrei Tarkovski (1962)

Imagen
¿Qué decir de esta película? Aun siendo la película más asequible de Andrei Tarkovski, sigue siendo engañosa y difícil de abordar. Más allá de la magnífica puesta en escena, su maravillosa fotografía en blanco y negro, y una plástica que se mueve entre el naturalismo y el expresionismo, es difícil encontrar asideros en ese mundo de tinieblas y sombras. Todo en la película son luces y sombras: juegos de luz y sombra como esos bosques sembrados de abedules, el contraste entre el cabello rubio de Iván y la herrumbre, una suave luz que atempera los cielos eternamente grises, o la luz reflejada en los pozos. Gestos heroicos y hermandad entre el barro, la chatarra y las ruinas. ¿Y qué narra "La infancia de Iván"? No estoy muy seguro, pero creo que trata precisamente eso: Iván es un niño sin infancia. Un niño obligado a sobrevivir en medio de una guerra que ha arrancado de cuajo su infancia. Y finge ser un adulto para luchar en una guerra, olvidando que es un niño. Iván es...

Si he de ser un errante y he de andar vagando sobre la tierra: Roman Polanski y "La venus de las pieles"

Imagen
  El teatro como mundo: una obra dentro de la obra, que desdibuja los límites entre la realidad y su representación. La historia oscila entre la ópera bufa y el thriller psicológico, bien acompasados con la banda sonora de Alexander Desplat. El resultado, para mi gusto, es una de las películas más decepcionantes de Roman Polanski. Es curioso buscar paralelismos entre Woody Allen y Polanski: ambos son de origen judío (el primero, procedente de la comunidad que vivía entre Brooklyn y Manhattan; el segundo, un superviviente del Holocausto). Los dos han reflexionado de alguna manera sobre la suerte de los judíos en Europa o América. Del mismo modo, ambos han sufrido demandas por abusos sexuales (en el caso de Woody Allen, siempre negadas) y en los que el escándalo les sigue hostigando en la vejez. Ambos nacieron en los años 30 (con un par de años de diferencia) y comenzaron a dirigir largometrajes en los sesenta. ¿Y a qué viene esto?, diréis. Porque de algún modo, siempr...